top of page

Valle de Chancay - Atavillos Bajo

 

El Valle Chancay se encuentra ubicado a 70 kilómetros al norte de Lima. Se halla en la parte central de la costa peruana y de la vertiente occidental de los andes, entre la cuenca del río Chillón al sur y la de Huaca Sayán al norte.

El valle se encuentra dividido en tres zonas ecológicas bien diferenciadas longitudinalmente, una de ellas corresponde a la zona costeña, la cual se extiende desde el litoral hasta la altura de San Miguel de Acos, ubicado a 1400 msnm. Esta zona es una llanura donde se cultiva el algodón y frutos cítricos. Aquí se halla la mayor concentración urbana del valle.

En la parte media del valle existen dos tipos de asentamientos rurales uno de los cuales se dedica al cultivo de frutales como manzanos principalmente y el otro que se halla entre los  2000 y 3000  msnm  que lo conforman pueblos que aprovechan el agua de los afluentes  del río Chancay y se dedican a la ganadería  y a la agricultura.

Y en la parte alta del valle se sitúan muchas más comunidades campesinas que se dedican a la ganadería. La dureza del clima es un factor negativo para el desarrollo de la actividad agrícola en estas comunidades debido a su ubicación.

Existe la carretera Huaral-Cerro de Pasco que cruza la región bordeando el río Chancay y cada pueblo puede comunicarse con esta por medio de una trocha carrozable.

 

 

El distrito de Atavillos Bajo limita por el norte con el distrito de San Miguel de Acos, por el este con el distrito de Atavillos Alto, por el sureste con Canta y por el oeste con el distrito de Sumbilca.

En épocas pre hispánicas, el valle del río Chancay estaba repartido en dos etnias: los Piscas y los Atavillos. Los Piscas ocupaban la margen derecha del río Chancay, zona denominada en aquel entonces como Allauja y los Atavillos ocupaban la margen izquierda del río Chancay, zona que era conocida como Ichoc.

Durante esta época, había una serie de fortalezas ubicadas en sitios estratégicos entre los 3500 y 3800 msnm desde donde controlaba el valle y defendían su provincia Bombón o Pumpu de la agresión de otras etnias. Al pie de estas fortalezas y en la puna los Atavillos habían formado más de 40 ayllus que agrupaban probablemente a 4000 personas.

Esta región fue conquistada por el Inca Pachacútec Yupanqui en el año 1450 al volver de una expedición que había llevado a cabo en Jauja.

Los Incas no modificaron el estilo de vida de los Atavillos, sin embargo los caciques perdieron autoridad sobre su pueblo ya que tuvieron que tributar y someterse a las reglas que les impartía el imperio del Tahuantinsuyo.

En ese entonces se estimaba que la población de los Atavillos oscilaba entre los 3000 y 4000 habitantes quienes vivían dispersos en pequeños pueblos.

La variedad de zonas ecológicas proporcionaba a los pobladores una considerable variedad de cultivos que facilitaba una economía auto-abastecedora en la que la papa y otros tubérculos tenían un rol importante pues implementaron sistemas de regadío muy complejos que les permitían el aprovechamiento casi completo de tierras y los pastos en la puna les permitían la crianza de camélidos a gran escala.

El acceso a los productos resulta de la participación directa de cada grupo de parentesco en las tierras de cultivo  mediante un sistema de reciprocidades que les permitía el intercambio de bienes y trabajo sin remuneración inmediata.

Los motivos que ocasionaron la caída de los Atavillos como reino fueron pocos, el más importante fue la incorporación de los Atavillos al Tahuantinsuyo ya que el reino tuvo que tributar al estado Inca y someterse a sus mandos políticos.

Es más, la pérdida de libertad de decisión de los dirigentes atavillanos, el traslado de los mejores especialistas e hijos de los curacas hacia el Cuzco y la guerra civil inca entre los hermanos Huáscar y Atahualpa conllevó a una considerable disminución de la población.

Las etnias de la provincia de Atavillos estuvieron administradas por el gobierno central del Cuzco durante 90 años, hasta el momento en que se produce el arribo y nueva demarcación territorial llevada a cabo por los Españoles.

© 2023 by NOMAD ON THE ROAD. Proudly created with Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
POSTS RECIENTES:
bottom of page